Justice For Our Lives is a digital portrait series of 100 people of color killed by U.S. law enforcement since the beginning of the 21st century. This project is a visual aide to support the struggle, led primarily by impacted families and activists, against state-sponsored terrorism that targets communities of color and other marginalized victims. The graphics are open-source templates made available for free download at justiceforourlives.com, offering protest art as an accessible tool to gain visibility for these victims through engagement with the community.
In 2013, the founding of Black Lives Matter as an organizing effort to end White supremacy and violence on the Black community inspired my project to emerge and stand in solidarity. While it centers all Black lives, my project also connects the struggle of other demographics enduring generations of systemic violence that oftentimes does not receive a national spotlight. When compared to the percentage of the U.S. population, Native Americans are identical to Black Americans with the highest rates of fatal police encounters. The Latinx population comes in second. Undocumented migrants crossing the southern border continue to be killed by border patrol and in detention centers with impunity. About half of all fatal police encounters claim a victim with mental illness, while homelessness and gender also continue to be contributing factors. I highlight these stories to illustrate how state violence, primarily against Black people, creates unsafe communities for all until we attain accountability and a restructuring of our legal system.
I came across these stories on social media and requests I’ve received from impacted family members. After searching the web for the most appropriate image, I trace it over with bold outlines on Adobe Illustrator. The black-and-white color palette is meant to invite open collaboration for anyone to alter design elements to amplify messaging. Once complete, I upload the .pdf files to my website for free download. As an open-source project anyone with access to the internet is encouraged to download and share these images to continue supporting the struggle for racial justice.
Justice for Our Lives es una serie de retratos digitales de 100 personas de color, asesinadas por la policía de los Estados Unidos desde inicios del siglo XXI. Este proyecto es una ayuda visual para apoyar la lucha llevada a cabo, principalmente, por activistas y las familias afectadas, contra el estado de terrorismo patrocinado por el Estado dirigido a las comunidades de color y otras víctimas marginadas. Los gráficos son plantillas de código abierto disponibles para descarga gratis en la página justiceforourlives.com, ofreciendo arte de protesta como una herramienta accesible para aumentar la visibilidad de estas víctimas, a través del compromiso con la comunidad.
En 2013, surge Black Lives Matter como un esfuerzo organizado para terminar con la supremacía blanca y con la violencia hacia la comunidad negra, lo que inspiró el lanzamiento y permanencia de mi proyecto como un acto de solidaridad. Aunque se enfoca en las vidas de personas negras, también vincula la lucha de otros grupos demográficos que han sufrido generaciones de violencia sistemática y que, frecuentemente, no reciben atención nacional. Cuando se compara el porcentaje con la población estadounidense, los indígenas estadounidenses son idénticos a los afroamericanos, que presentan los índices más altos de encuentros fatales con la policía.
La población latina está en segundo lugar; los migrantes indocumentados que cruzan la frontera sur siguen siendo asesinados por la patrulla fronteriza y en los centros de detención con total impunidad. Casi la mitad de todos los encuentros fatales con la policía incluyen víctimas con enfermedad mental, en tanto la indigencia y los temas de género también son factores coadyuvantes. Enfatizo estas historias con la finalidad de ilustrar cómo es que la violencia de Estado, sobre todo contra la gente negra, crea comunidades inseguras para todos hasta que logremos una rendición de cuentas y se restructure nuestro sistema legal.
Encontré estas historias en las redes sociales y por solicitudes que he recibido de familiares afectados. Después de hacer una investigación en internet para encontrar la imagen más adecuada, la tracé con contornos gruesos mediante Adobe Illustrator. La paleta de color blanco y negro pretende abrir la colaboración voluntaria para que, cualquier persona, pueda alterar elementos del diseño y así expandir el mensaje. Una vez completado subo los archivos en formato .pdf a mi sitio web para que puedan descargarse de forma libre. Como proyecto de acceso libre, cualquier persona con internet es invitada a descargar y compartir estas imágenes con la idea de seguir apoyando la lucha por la justicia racial.